El presente año en curso, especialmente marcado para la Iglesia Católica por el “jubileo”; tiempo de gracia convocado por el Papa Francisco, bajo la motivación del lema “Peregrinos de la Esperanza”; nos impulsó como pastoral a vivir una Semana Santa, intentando motivar signos de Esperanza.

Pero sin duda que ha sido el “centenario de la diócesis de Valparaíso” la que inspiró la idea de trabajar con la imagen de la Iglesia, parafraseando el lema jubilar: “construyamos la comunidad en esperanza”.

Es así que tras concluir la cuaresma, donde cada curso se dedicó a gestar solidaridad, aportando su moneda solidaria en la cajita de cuaresma, que se entregó en la Misa de inicio año académico; comenzamos nuestras acciones de semana santa.

Celebración de Ramos

Comenzamos nuestra semana santa con los signos de palmeras, puestas por nuestro AAEE, Manuel Pizarro. El Viernes 11 de abril en la formación en el patio central del Liceo, toda la comunidad escuchó por voz del AAEE Alfredo Rojas, el texto de San Mateo que relata la entrada de Jesús a Jerusalén. Luego recibimos los ramitos creados por las manos de nuestra profesora Cristina Vergara y nuestro capellán bendijo el agua con el cual se asperjaron los Ramos, que inmediatamente, cada delegado pastoral, roció con el agua bendita a sus compañeros.

La ceremonia concluyó con una reflexión en la sala, en que se compartió un video con la escena del funeral de San Romero, ocurrido un día de Ramos en 1980; presentando la lucha entre el bien y el mal, en la que los Ramos son signos de Esperanza Cristiana.

Jueves de triduo pascual

La Jornada del 17 de abril, comenzó a primera hora con el trabajo en sala. Profesores y AAEE, en parejas acompañaron a los cursos, para jugar trivias y estimular a los grupos con más puntaje con llaveros que contienen la imagen del Jubileo 2025. Luego realizaron un trabajo de reflexión sobre la valoración de lo que contribuye y trunca el desarrollo adecuado para promover una comunidad en la que se pueda vivir bien. Finalmente a modo litúrgico compartieron pan y uvas, recordando que nos encontrábamos en jueves santo.

Tras la actividad de Sala, nos reunimos en el patio central para compartir el signo del “Lavatorio de pies”; apoyados por la profesora Carolina Brito y el profesor Claudio Vidal, que motivar a contextualizar el momento. Luego, cada curso representado por un estudiante, reprodujo con su profesor jefe o un representante, el gesto de Jesús que lavó los pies a sus discípulos. Mismo gesto que realizó la directora con un trabajador. Todo esto apoyado por estudiantes de la pastoral.

Más tarde, un grupo de la pastoral, realizó una presentación de un extracto de la obra Jesucristo Superstar, en la versión castellana, para recrear el momento de la “última cena”. Apoyados por la profesora Anita Navarrete en la alocución, la profesora Xaviera Vargas en la música y la AAEE Claudia Moreno en la amplificación.

Finalmente, toda la comunidad reunida, presenció el “Vía Crucis”, trabajado por la pastoral de AAEE; quienes resumieron las 14 estaciones en 3 (“El Cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz”, “Jesús cae por tercera vez bajo el peso de la Cruz” y “Jesús Muere en Cruz”) Todo esto, con apoyo de las encargadas de la JUNAEB, el profesor Francisco Bahamonde y la inspectora Katherine Valenzuela. Tras escuchar el relato de las estaciones, los estudiantes fueron invitados a presentar las piezas de puzle, que cada curso trabajó en sala anteriormente. Al unir las piezas, se evidenció que la imagen oculta: Una Iglesia; la cual, se explicó, representaba el centenario de la diócesis y que nos recuerda que la comunidad construye con sus aciertos y desaciertos, ese templo del que todos formamos parte. Finalmente, cada curso presentó su caja de Cuaresma, que solidariamente aportó previo a la Semana Santa. Y para terminar, se recibió la bendición del capellán y las palabras de despedida de la directora.

Momentos más tarde, nos reunimos los trabajadores para vivir nuestra reflexión en torno a un trabajo de lectura y compartir en torno a lo escrito por los estudiantes en las piezas de puzle, y luego reflexionar en torno a la canción y letra de un texto del Obispo Pedro Casaldáliga: “Mi Cuerpo es Comida”, musicalizado por el jesuita Cristobal Fones sj., con la que compartimos pan y uvas, recibiendo la bendición final para despedirnos y desearnos un buen descanso y bendecida semana santa.

Lunes de Resurrección

En el patio Central, el 21 de abril, nos reunimos toda la comunidad, apoyados por la alocución de la profesora Siomara Navarro y la AAEE Francisca Gianini. Previo a éste día la pastoral juvenil apoyadas por la profesora Anita Navarrete y a AAEE Ana Rodriguez; se elaboraron las bolsitas de huevitos de chocolates para “endulzar” el momento de Pascua de Resurrección (agradecemos su servicio)

Como nos habíamos propuesto a nivel pastoral, el lema “construyamos comunidad en esperanza”, tres fueron nuestros signos de esperanza: La cuenta pública de Cuaresma (que éste año reunimos $122.119, serán entregados al Capellán, padre Carlos de la Rivera). El segundo signo fue la entrega de huevos de chocolate a toda la Comunidad (a través de los profesores que por horario corresponde clases con cada curso) y en particular, se obsequiaron estos chocolates, a las tías de JUNAEB, que el presente 2025 colaboraron en los diversos días litúrgicos. Por último, presentamos la imagen del resucitado por la ex alumna Noemi Mura, apoyada por un AAEE (Manuel Pizarro).

También el Coordinador Pastoral motivo a darle sentido a estos signos, y tuvo presente la reciente partida del Papa Francisco, quien ha partido a la Casa del Padre.

Agradecemos a toda la Comunidad por apoyar esta intensa Semana y les invitamos a experimentar las diversas acciones celebrativas del Centenario Diocesano.

GALERÍA DE IMÁGENES